busarg.com.ar

Pedacitos de Historia


Home :: Login
Album list :: Last uploads :: Last comments :: Most viewed :: Top rated :: My Favorites :: Search

Home > 002 - Líneas de Concesión Nacional 051/100

Línea 203 (93) - Histórico recuerdo de los tempranos '60
La entonces línea 203 no escapó al atractivo que estos interesantes colectivos carrozados por Gnecco tuvieron para muchos transportistas del Area Metropolitana.
Se adquirieron varios ejemplares del modelo "América" que circularon bastante tiempo en la actual 93. El coche que aparece en esta imagen aún conserva su decoración original en el lateral, con las baguetas antiroce dispuestas tal como salió de fábrica, lo mismo que la pintura que aparece en el chapón del pasaruedas.
También vemos, en su frente, una defensa bastante espartana, que no se destaca por su delicadeza. Al no estar fabricada con los clásicos hierros torzados pierde gran parte de su valor ornamental. Es rara su prolongación por los laterales, para cubrir los faros ubicados en el guardabarros.
104049.JPG 104050.JPG 104051.JPG 104107.jpg 104108.jpg
Rate this file (current rating : 4 / 5 with 4 votes)
Rubbish
Poor
Fair
Good
Excellent
Great
File information
Filename:104051.JPG
Album name:busarg / 002 - Líneas de Concesión Nacional 051/100
Rating (4 votes):
Chasis/Año:Mercedes Benz L-312 / 1960-61
Carrocería:Gnecco, modelo "América"
Empresa / Línea:Expreso 203 S.A.I.C. / Línea 203 (hoy 93)
Ciudad / Provincia / País:Buenos Aires / Argentina
File Size:70 KB
Date added:Mar 26, 2014
Dimensions:546 x 345 pixels
Displayed:1709 times
URL:http://busarg.com.ar/fotogaleria/displayimage.php?pos=-5965
Favorites:Add to Favorites
carlos sueiro  [Mar 26, 2014 at 12:09 PM]
Muy bueno...! Tambien los hubo en LISA .Eran los internos 36 ,62 ,64 y 66 ,pero meparecían mas largos ,aunque eran de tres ventanas ,como éste.
LUIS ESPINOSA  [Mar 26, 2014 at 12:13 PM]
qué hay arriba de la palabra AVELLANEDA en el techo?
carlos sueiro  [Mar 26, 2014 at 12:22 PM]
Una toma de aire ,para la carrocería.
Luis Alberto Nessi  [Mar 26, 2014 at 12:52 PM]
Como mencioné en otro comentario, la 217 (87) tuvo tres de estos: internos 26, 40 y 44. La 343 el 68 y la 328 uno que vino usado, el 5, que reemplazó al Bedford '57 Uspallata
delmanzo gu  [Mar 26, 2014 at 01:20 PM]
EL INCOMPARABLE STILYNG DE GNECCO TANTO EN SU BAGUETA COMO LA PINTURA DEL CHAPON TRASERO, EN ESTE CASO PARECIERA ESTAR BASADOS EN EL FUTURISMO DE LOS ´50 TIPICO DE LOS PRIMEROS DIBUJOS ANIMÉ JAPONESES COMO LA SERIE DE "ASTROBOY Y METEORO" DONDE LOS VEHICULOS TENÍAN ESTAS MISMAS CARACTERISTICAS VISUALES, INCLUSIVE TAMBIEN CON REMINISCENCIAS DE LAS BAGUETAS DE LAS RAMBLER CROSS COUNTRY DE 1960
David H.  [Mar 26, 2014 at 02:48 PM]
Es hermoso, diseño re-fachero, casi que me gusta más que el Super America...
edgardo  [Mar 26, 2014 at 03:03 PM]
Cuando llega a Avellaneda? Porque recuerdo en los primeros 60,cuando todavia eran unos Chevrolet 46,primero en la bandera decían Aduana y después EEUU y Huergo.
carlos sueiro  [Mar 26, 2014 at 03:03 PM]
Los frontales correspondientes a éste modelo se podían ver en cantidades industriales en T.A. Lujan sobre Scania Vabis B71. En cambio ,en La Independencia, hubo uno sólo frontal -el 18- sobre un chasis Ford Hércules frontalizado.
geb  [Mar 26, 2014 at 03:20 PM]
La historia de la 93 está en el cuerpo principal. En 1959 le autorizan prolongar hasta Paseo Colón y Cochabamba, aunque no estoy muy seguro de que lo hayan puesto en práctica. En agosto 1961 llega a Pedro de Mendoza y Patricios, y en noviembre a la Est.Avellaneda.
daniel cocchetti  [Mar 26, 2014 at 04:31 PM]
delmanzo gu: Yo también miraba Astroboy y Meteoro. No me acuerdo mucho de esta línea como 203 pero sí del modelo América de Gnecco que hubo en varias líneas: esa bagueta que caía hacia abajo fue muy original.
Carmelo  [Mar 26, 2014 at 04:34 PM]
si geb llego a Paseo Colón y Cochabamba
MARCELOLEAL  [Mar 29, 2014 at 03:15 PM]
Es inconfundible el diseño de un Gnecco. Tenían ese ADN que los hacía únicos y como bien dice Gustavo, tenían diseños futuristas. Es inconfundible la bagueta, que me hace recordar que cuando era chico, decía que era un rifle al revés.
Espam  [Aug 10, 2014 at 04:56 PM]
Coincido con Carmelo. Yo los vi en la parada de Cochabamba y Paseo. En cuanto a Gnecco, había que ver en qué se inspiraban algunos carroceros. La mayoría de los diseñadores hacían algo que en veterinaria se llama endogamia. Se inspiraban entre ellos, pero siempre había alguno que miraba hacia afuera. Gnecco era uno de esos. Guendler, el dueño de Velox, otro. Agosti estaba en lo opuesto. Obvio. ¡Había que ver las lecturas de don Alberto Gerónimo Gnecco, el hijo del legendario Gerónimo! Alberto empezó a diseñar en 1934. Su lápiz empieza a apreciarse por entonces, marcando una absoluta ruptura con todo lo anterior de Gnecco, diseñado por un tío de Alberto. Porque Gerónimo, que se había iniciado en 1907 (la firma era anterior a Vaccaro, y además permaneció activa hasta su último modelo, el Superamérica), no era carrocero sino tapicero. Luego se animó. Alberto me contó que él tenía 8 ó 9 años cuando lo llevaron a la inauguración de la primera línea de ómnibus de Buenos Aires, en 1922. Y eran todos Ford T/Gnecco. Aún a los 91 años Alberto recordaba con amargura el carácter de su padre, que siempre aceptó cualquier pedido y cumplió con los más variados encargos que le hacían los clientes, como carros fúnebres para transporte de caballos muertos en el hipódromo de Palermo, camiones para caballos de carrera (vivos, off course), vehículos publicitarios, carrocerías especiales para vehículos experimentales o para publicidad, motonetas de tres ruedas... Una gama increíble. Recordaba el carácter fuerte de su padre. Que le decía "Usted hace esto y se acabó". Orden que graficaba con el índice apuntando hacia abajo y la palabrita "¡Puc!". En cuanto al cierre, se produjo poco después de la muerte de Gerónimo, en 1967. Alberto tenía hermanos. Algunos quisieron torcer el rumbo de la empresa y Alberto, que ya acumulaba años en su trabajo, se abrió. Ahí sobrevino un nuevo objetivo de la tradicional carrocera, que estaba en Dorrego 1639/41: sobre la salida que da a la calle de atrás funcionó un tiempo una fábrica de cámaras frigoríficas. El Superamérica fue el capítulo final. Otro día contaré algún detalle de fabricación de este modelo. Dejo constancia que en la colección de fotos que me regaló don Alberto figura todo, y esa colección incluye los numerosos album de carroceros europeos, particularmente de Francia, que año tras año se hacía traer. Chan-chán.
ancampodonico  [Aug 10, 2014 at 06:26 PM]
ESPAM, como fanatico de GGnecco, te imploro, no te hagas esperar demasiado, ¿eh?
Luis, el 68 de la 143/343 era protoamerica, con la bagueta recta y chapón embellecedor mas simple, como el 37 y 39 y 49 de la 8/78.
El 78 de la 1/37/237 si era como este.
Luis Alberto Nessi  [Aug 10, 2014 at 09:59 PM]
Norberto: ¿y el 5 y el 25 de la 143 qué eran?
GiorgioMardel  [Aug 10, 2014 at 10:04 PM]
Espam, quedamos atrapados por tu relato... esperamos sumamente ansiosos el proximo capitulo... Muchas gracias por todos estos recuerdos!!!
busarg  [Aug 10, 2014 at 10:39 PM]
Excelente, Espam. Impresionante tu relato. Te agradezco mucho estos recuerdos que publicás acá.
ancampodonico  [Aug 11, 2014 at 02:29 AM]
El 5 de la 143/343 era protoamerica - y creeria que es la unidad que esta tomada bien de frente y que dieron como el 68, pero no es el 68, y el 25 no lo recuerdo.
Espam  [Aug 11, 2014 at 11:45 AM]
Gracias, muchas gracias por el aliento que me dan. mientras espero que me sobrevuele el ángel de la inspiración, les adelanto algo de lo que hace a los carroceros que entrevisté o cuyos talleres visité: gente de El Cóndor, de ALA, de El Indio, de La Favorita, de Talleres Pantaleón, de EMSI, de Agosti y Velox, La Carrocera del Sur, Mitre, Vaccaro, etc. Del 80 para acá, nada, porque todo pasado reciente me produce vértigo y náusea. Y del presente ni hablar. Es otro idioma para mí. Aclaro que no recuerdo nada más completo que lo de Gnecco. Hasta luego. Y gracias de nuevo.