busarg.com.ar

Pedacitos de Historia


Home :: Login
Album list :: Last uploads :: Last comments :: Most viewed :: Top rated :: My Favorites :: Search

Home > 006 - Líneas de Concesión Provincial (Bs. As.) 200/299

Día temático 35 - Escenas cotidianas de los transportes del ayer (I)
Hoy, es nuestra intención rememorar escenas cotidianas o más o menos corrientes que los diferentes transportes de tiempos idos nos brindaban. Eran parte del devenir rutinario de mucha gente y, en algunos casos, no llamaban la atención por repetirse todo el tiempo delante de nuestros ojos.
El ejemplo de esta foto no era tan corriente para los "viajeros no frecuentes", pero para los lugareños sería algo de todos los días. Encajarse en el barro de esos caminos "en estado salvaje" era algo rutinario, como así también el hecho de desencajarlo, con alguna ayuda externa ocasional (o no)
El vehículo que vemos en la imagen pertenecía a la empresa La Central, cuya línea 220 unía a Dolores con San Clemente del Tuyú. La ruta en esos momentos era un barrial y hasta estos "Jeepones" preparados para tal fin se encajaban. Y entre todos, personal y pasajeros, trabajaban para normalizar las cosas y continuar su viaje. Imagínense algo así, hoy...
107058.jpg 106570.jpg 107379.jpg 108226.JPG 108248.jpg
Rate this file (current rating : 4 / 5 with 2 votes)
Rubbish
Poor
Fair
Good
Excellent
Great
File information
Filename:107379.jpg
Album name:busarg / 006 - Líneas de Concesión Provincial (Bs. As.) 200/299
Rating (2 votes):
Chasis/Año:Chevrolet / Inicios década de 1940
Carrocería:Modelo "Guerrero" o "Jeepón", aparentemente original
Empresa / Línea:La Central / Línea 220
Ciudad / Provincia / País:En algún lugar entre Dolores y San Clemente del Tuyú / Pcia. de Buenos Aires / Argentina
File Size:43 KB
Date added:Dec 19, 2015
Dimensions:531 x 386 pixels
Displayed:1320 times
URL:http://busarg.com.ar/fotogaleria/displayimage.php?pos=-8347
Favorites:Add to Favorites
RAD1981  [Dec 19, 2015 at 11:57 AM]
Había que encajar estos bichos que se bancaron el desembarco en Normandía y/o las batallas del Pacífico!!! Lo que no pudieron alemanes o japoneses, lo pudieron nuestros "caminos".
busarg  [Dec 19, 2015 at 12:01 PM]
Y es la actual Ruta 63. Había que ser valiente para ir "a la costa"...
RAD1981  [Dec 19, 2015 at 12:02 PM]
Qué increíble, la 63... Hoy hay que ser valiente, pero solo para bancarte la cola de autos en momentos pico...
Gaston C.  [Dec 19, 2015 at 12:06 PM]
Hoy en dia,si ocurriera eso,serian mas las quejas que la ayuda..
busarg  [Dec 19, 2015 at 12:08 PM]
Y uno, cuando hay demoras, encima se calienta y le chilla a Dios y María Santísima por la demora. Si hubiera que sufrir esto...
Lucho  [Dec 19, 2015 at 12:09 PM]
Olvidate! Hoy en día con la impaciencia imperante te prenden fuego el vehículo.
A nosotros también nos tocó lidiar en esa zona hasta el 77/78, del Cruce de Lavalle para adelante era tierra. Y también los pasajeros colaboraban.
RAD1981  [Dec 19, 2015 at 12:13 PM]
Qué increíble la fecha que das Lucho, 1977!!! Esa zona ya tenía turismo hacía rato, y a nadie se le había ocurrido pavimentarla????
daniel cocchetti  [Dec 19, 2015 at 12:43 PM]
RAD1981: Te tiro otra fecha: enero de 1967. Mis viejos, mi hermana y yo (de 10 años de edad) yendo por primera vez a la costa con un fitito blanco con destino al campamento del ACA en Mar de Ajó. Solo estaba asfaltado hasta Esquina de Crotto, después era un desierto y había bifurcaciones y cruces en donde no sabías por donde agarrar porque no estaban señalizados. De gran ayuda era la hoja de ruta del ACA.
Norberto  [Dec 19, 2015 at 05:25 PM]
En los 40, 50 y 60, prácticamente los únicos vehículos de doble tracción disponibles eran los "guerreros". Este es un Chevrolet canadiense que por su aspecto mantenía el rodado y carrocería originales. Actualmente en Pinamar hay un Canadiense( al menos de carrocería) completamente aggiornado para turismo de aventura ( Aventura voluntaria, no forzosa como la de aquél entonces).
busarg  [Dec 19, 2015 at 10:54 PM]
Se nota que la carrocería es original. Observen la escotilla circular que hay sobre el puesto del conductor. Puede ser que haya sido para un ametralladorista, si es que el puesto de conducción original estaba a la derecha.
Rap1320  [Dec 19, 2015 at 11:32 PM]
Que gran recuerdo, veo ese frente y me recuerdo cuando en 1964 se fueron mis abuelos a santa teresita a vivir y tenian que edificarse su nido, los camiones de Casa Milano eran asi traian los materiales por la playa y en la 56 entraban entre los medanos para poder dejar los mismos cerca de la obra, me acuerdo tenian ruedas de avion para poder circular en los medanos.
ancampodonico  [Dec 20, 2015 at 02:26 AM]
En la fabrica de soda Lourdes, en los 50 y 60 habia un Ford Canada, y como este tenia la escotilla del ametralladorista a la izquierda y volante a la derecha. En lugar de escudo, traia estampado Ford Canada en la terminación de los pasarruedas delanteros.
Espam  [Dec 20, 2015 at 02:30 AM]
Vamos por partes. En efecto, esto es un Chevrolet. A este modelo aquí se lo llamó "guerrero" o "canadiense". El "yipón" es otra cosa. No son sinónimos. El yipón es un Dodge convencional (es decir, no frontal) con doble tracción, como el de la foto, pero con cabina y caja de camión. La caja, a veces, era cerrada, con dos puertas en la culata y equipada como ambulancia. Volviendo al vehículo de la foto, el rodado original es el que tiene puesto, 900x16. Es decir, llanta de diámetro igual al de las ruedas de los autos norteamericanos de la época. Las cubiertas eran de mucho balón, o sea, muy gordas, y pantaneras. Vinieron todos con volante a la derecha. En Chevrolet había cortos y largos. Éste es corto. Largos eran los que tenía TBA para remolcar ómnibus, trolebuses y tranvías, y también colectivos. Creo que fue el único vehículo que tuvo una versión de GM (el Chevrolet) y otra igual de aspecto fabricada por la Ford Motor Company. El Ford era V8, con el volante negro, de pasta y de cuatro rayos. Además, en la chapa, debajo de los faros frontales, se leía "FORD CANADA". El Chevrolet no decía nada. El volante tenía el aro de madera, sujeto al cuerpo central, que era de chapa estampada, de 4 rayos. El "chivo" traía su habitual motor 6 cilindros, carburador Carter y la misma bocina de los camiones civiles, igual que los colectivos Chevrolet cortos (11 asientos) y los medianos (15-16 asientos). Estos vehículos traían un círculo pequeño, blanco, pintado en el centro del diferencial, apuntando hacía la culata, de tal modo que los faros del que venía atrás permitía seguirlo. Así se formaban convoyes que no delataban su presencia cuando debían ir a oscuras para evitar los ataques de la aviación alemana, dos de cuyas marcas más famosas (Messerschmitt y Heinkel) sobrevivieron después de la derrota nazi, aunque como inofensivos "ratones alemanes" o microcupés. Cuando la Río de la Plata ingresaba a la Costa en sus épocas pioneras, solían ser auxiliados por los guerreros. Recuerdo otra cosa: el centro de las ruedas delanteras era una especio de medio carretel metálico al cual se le enroscaba un cable cuya otra punta se trababa en algo fijo, como un árbol o un poste muy firme. Las ruedas, al girar, sacaban al camioncito de esos barros tipo ciénaga. En cuanto a la escotilla, estaba sobre el asiento de la izquierda, y por allí podía salir el ametralladorista. Detrás de los asientos, contra la pared trasera de la cabina, había unas hebillas de cuero donde se colocaban dos armas largas. Era tan poco el espacio qu quedaba para los pedales que el acelerador estaba en el medio, entre el freno y el embrague. El motor se alojaba casi todo adentro, donde lo protegía un capot muy anguloso que podía desmontarse totalmente con mucha facilidad. Pero afera había una pequeña tapa que podía trabarse en una lengüeta fijada al marco superior de las ventanillas, como si fuera el entrecejo. Por esta tapa se accedía rápidamente al radiador, marca Harrison, como los de todos los Chevrolet y los GMC, para reponer sin demora el agua faltante. El camioncito tenía 2,20 m de ancho por 4,40 de largo. Este modelo, tipo "kombi", solía alojar un equipo de radio. Y tenía un nombre muy específico. Era un canadiense Birmania, muy raro de encontrar hoy día. Y, por supuesto, de gran valor. En el lateral, detrás de la ubicación del conductor, en una depresión circular, llevaba la rueda de auxilio.
busarg  [Dec 20, 2015 at 06:54 PM]
Espam, desconozco el porqué, pero en la zona en la que esta línea circulaba se los conocía como Jeepones o Yipones. Tal vez hayan tenido un Jeepón de verdad y se trasladó el apelativo a todos los vehículos que llegaron luego de la Segunda Guerra Mundial. Quién sabe...
Espam  [Dec 20, 2015 at 10:05 PM]
Claro. Supongo que pasó eso. El yipón era como un jeep más grande, generalmente descubierto, con capota o sin ella, pero convencional. Abrazo.
busarg  [Dec 21, 2015 at 10:47 AM]
No recuerdo Yipones "de verdad" haciendo transporte público regular. ¿Habrá existido alguno?
Espam  [Dec 21, 2015 at 08:41 PM]
Creo que no hubo en ciudades. Tal vez en aventura.
busarg  [Dec 21, 2015 at 10:23 PM]
En aventura, sí. En Villa Gesell hubo alguno.
Carmelo  [Dec 23, 2015 at 12:11 AM]
Hablando de "Yipones" en un taller ubicado en Cesar Díaz y Calderon (Villa Luro) hay dos de ellos que los llevaron a remolque y supongo que uno de ellos es para equipar de repuestos al otro y ponerlo a andar
Norberto  [Dec 27, 2015 at 07:35 PM]
Espam, gracias por la impecable descripción de los (legendarios, para mi) canadienses. Me cuesta mucho recordarlos como auxilios o remolques de TBA. Los que sí recuerdo llevando ómnibus, trolebuses o tranvías son los FWD, que eran unos guerreros semifrontales más grandes que los GMC, Chevrolet, Ford, etc.
Espam  [Dec 29, 2015 at 03:21 PM]
Hace 4 días fui a ver un coche a Burzaco y detrás de ese auto había un "yipón" mucho más alto que los Dodge. Era un International. Se había vendido en $ 80.000.- y no tenía carrocería, salvo la tropa y el parabrisas. En cuanto a los canadienses de TBA, eran los largos, versión que traían sólo los Chevrolet, y se usaban para remolcar, porque no tenían pluma. En efecto, los frontales eran FWD, iniciales que correesponden a Four Wheel Drive ("4 ruedas tracción"). Los canadienses también eran 4x4. Los FWD tenían pluma y podían izar de adelante un colectivo, un ómnibus o un trolebús. No así los tranvías, que debían ser remolcados pero con las 4 ruedas en las vías. Había otro camión destinado a estos usos. Era el Skoda, convencional, de origen checoslovaco. A menos que algún amigo tenga datos más precisos. Y feliz año para todos.