|
Lo más novedoso ya es historia
|
En 2019 llegaron con bombos y platillos y se fueron completamente en silencio, tal cual como cuando circularon por las calles porteñas. Fueron una promesa de innovación que esperaba multiplicarse con la llegada de más unidades que se repartirían en varias líneas que habían aceptado probarlos.
Estos ómnibus eléctricos Yutong de origen chino se incorporaron a la línea 59 en carácter de prueba y circularon varios meses intercalados con los coches comunes, pero la crisis emergente de la pandemia en curso hizo que se dejaran de lado y fueron retirados de circulación.
En la calle se los veía tan interesantes como silenciosos. Lo cierto es que este experimento terminó, aparentemente sin continuidad.
|
|
Rate this file (current rating : 4.3 / 5 with 3 votes) |

|

|

|

|

|

|
En cuanto a las baterías de litio, son más duraderas y más aguante en cantidad de horas, le pondrán el litio de nuestras minería, no creo seguro lo sacan de Argentina lo exportan y luego lo compramos, somos unos vivos bárbaros.
Respecto al futuro del transporte, sin dudas sera electrico (no por nada YPF ya esta avanzando en tecnologias electricas hace unos años) y no olvidemos a TODOBUS (que presentaron en sociedad hoy sus nuevos diseños, muy lindos a mi gusto, RETIRO y PALERMO) en conjunto con AGRALE y su prototipo electrico en fase de pruebas en Londres, que creo terminaron poco antes de desatarse la pandemia. Pero como bien dicen, falta bastante, no solo en la reconversion del sistema (en la que hay un muy buen negocio para invertir) sino en la capacitacion de quienes realizaran mantenimientos de las nuevas unidades, reglamentaciones (un coche electrico no esta alcanzado por la actual reglamentacion para la portacion de papeles habilitantes), y un sin fin de relacionados.
Ale, TOTALMENTE de acuerdo, las inversiones son de bolsillo propio NO hay otra fuente de aporte y el tema subsidio hace mas de 1 año que viene "atrasado" en 90/ 120 días, si esto sigue así el año que viene lamentablemente veremos la desaparición o achique de muchas líneas.
El Estado no pone nada, porque la plata la pone el pasajero o los ciudadanos con sus aportes, no tiene problemas operativos porque son las empresas las que deben solucionarlos. Controla todo, cuantas unidades, los horarios, los plazos de renovación, modifica las características en aras de un mejoramiento esperado pero imposible de solventar y cuando alguna empresa/empresario le hace frente señalando sus errores y falta de conocimientos, se la borra o persigue C.N.R.T. mediante, y oh sorpresa al día siguiente aparecen 1xx coches nuevos 0 Km. de una empresa que a los meses se convoca. Que paso con las Cámaras, con los iguales que en vez de ayudar al caído lo entregan como en el Circo Romano, a mi personal interpretación hoy estamos frente a una consumada CORPORACIÓN del TRANSPORTE Pseudo-Estatal e inmejorablemente perfeccionada por el Administrador de Turno, que le puso la zanahoria al burro y lo levo al matadero. Humildemente mi opinión.
Dejo de lado los chanchullos de las Concecionarias, Socios Dignos y Traidores, Sucios y Limpios, etc. tc.etc, son cosas entre privados, gente grande todos que saben con quien se acuestan.
En otro orden, días atrás leí en diferentes medios digitales que en Rosario los electrobuses Trolza incorporados en 2017, tienen problemas por calentamiento de sus baterías. Las altas temperaturas estivales habrían desencadenado estos inconvenientes técnicos en las referidas unidades de transporte. Por esta razón, debieron colocarse en la línea K, para que funcionen exclusivamente como trolebuses conectados a la catenaria. Hasta hace unos días estos vehículos se desplazaban en algunos tramos de su recorrido de modo autónomo recurriendo a sus baterías, lo cual sucedía en la línea Q, su lugar de origen. Por si fuera poco, la fábrica rusa que los construyó quebró hace un par de años, parecería entonces que los reclamos se los deberán realizar a Magoya, que atiende siempre....
- muy cierto lo de Magoya
- cierto también lo del costo de inversión, aunque se compensa con mucho menor costo de operación y mantenimiento. Acá influye el tema subsidios: como se subsidia (en mayor o menor medida según la región del país) el costo operativo, no hay ningún incentivo para las empresas en ahorrar lo que se subsidia para pagar de su bolsillo la inversión.
- Argentina, Brasil, serán los últimos países en convertir sus parques, porque tienen industria automotriz que fabrica chasis con motores a combustión. El cambio va a ocurrir, pero infinitamente más lento que los países que importan todo o casi todo.
- La red eléctrica es lo de menos. Soy de profesión ingeniero eléctrico y participé de un estudio de electromovilidad y su impacto en las redes del AMBA, y es muy poco, dependiendo de la autonomía. Pero con buena gestión se logra concentrar bastante la carga en las noches. Un dato curioso: analizamos escenarios, uno en el que la elecromovilidad se introduce por automóviles de alta gama primero (algo que hacen muchos países), y otro en el que se introduce por transporte público. En el primero el impacto era muy concentrado en la red de Edenor (el mayor poder adquisitivo se concentra en la franja norte, por lejos), en el caso de la movilidad pública el impacto era casi todo en la red de Edesur (más del 80% de las unidades del AMBA se guardan en la mitad sur). En el estudio se analizaron los impactos en las ciudades de Córdoba, Mendoza y Rosario, con sus conurbanos. y las inversiones en red eléctrica eran mínimas, no es un tema importante. La mayor inversión es en cargadores y medidores inteligentes para dar señales tarifarias horarias precisas, y así optimizar carga en momentos de menor demanda de la red.
- el tema de baterías requiere tratamiento y reciclado de deshechos (pero en serio), así como que se hará con la basura en que se van a transformar toneladas de paneles solares en un par de décadas, o los aerogeneradores que van a ser obsoletos... como ahora todo es nuevo, nadie se preocupa...
- tarde o temprano la movilidad pública será 100% eléctrica, el camino en países como el nuestro no será lineal.