|
Un "Rabón" de T.A. Chevallier (II)
|
Este modelo de micro, carrozado por Cametal sobre Scania BR-110, fue uno de los iconos de Transportes Automotores Chevallier en la primera mitad de los '70. Podemos ver el nombre de la carrocera y la denominación del chasis en insignias en el frente, sobre la parrilla.
La cantidad incorporada no fue enorme, pero sí la suficiente como para considerarlo icónico. Un detalle característico fue el voladizo trasero, que era muy pequeño. Este chasis tenía el motor ubicado de manera transversal, aunque en algunos coches se hizo del trabajo de enderezarlo y ponerlo longitudinal. No sabemos si lo hicieron en este, o no.
|
|
Rate this file (current rating : 4 / 5 with 2 votes) |

|

|

|

|

|

|
Llama la atención muchos de esos Scania 110 eran internos del 250 en adelante aproximadamente, lo que coincidiria con una autorización de extensión de flota en esa época.
El mando angular era diferente y más pequeño en tamaño comparado con sus predecesores IC-75 y 76.
Se comentaba que tenían problemas con ese dispositivo, también se decía lo mismo sobre sus antecesores.
Yo tuve un IC-75 y no me trajo problemas ni tampoco a similares que había en la empresa. Pero la fama estaba.
Evidentemente las cajas automáticas tenían problemas y fueron reemplazadas por cajas Wilson y también se les cambiaba el mando angular por el de los 75 ó 76, éstos sobresalían unos 10cm. de la carrocería.
Atlántida hizo lo mismo en sus BF-110 (Motor delantero) reemplazando las automáticas por Wilson, obviamente en este caso no había mando angular. El primero que vi "enderezando" el motor fue un coche de Juan Martínez que lo realizaron en un taller en la zona de la Curva del Mate en Palomar, en éste caso usando caja de Volvo.
Las ventajas del motor transversal radican en la corta cola, esto hacía que quienes viajaran el la última fila lo hicieran con el mismo confort que quienes viajaban más adelante dado que el coche no saltaba atrás, otra ventaja era que por el menor balanceo atrás la cubiertas traseras no levantaran tanta temperatura. También en los viejos (dado que nunca tuve un 110) con la aislación que traía el motor de fábrica disminuyendo el ruido hacia el interior del coche y la ubicación que transmitía menos vibraciones, cuando te subías antes de poner el marcha el motor había que mirar los instrumentos para ver si no estaba ya funcionando. Scania al día de hoy en su país de origen sigue fabricando chasis urbanos con ésta configuración. Y como comentó Norberto también escuche problemas con esa pieza en los Mack y GM que usaban caja Spicer.
Como primera medida no lo comparen con las transmisiones manuales, son cosas distintas.
El sistema de cajas de dos velocidades es usado en los ferrocarriles Británicos en coches motores de las Clases 150; 153; 156; 158; 159; y 170 (Tal vez me olvide de alguno). Los cinco primeros fabricados por BREL (British Rail Engineering Limited empresa que desapareció con las privatizaciones) y el último por Bombardier. De acuerdo al uso, las velocidades máximas de los tres primeros es de 75MPH (120KMH); los 158 y 159 de 90MPH (145KMH) y de 100MPH (160KMH) para el 170.
Estas cajas usan en lo que sería la primera velocidad el convertidor de par, en la segunda el convertidor pasa a trabajar como acople hidráulico. Todos usan caja Voith T211r.
El convertidor de par consta de dos turbinas (medias esferas con álabes) más un estator. Al girar la media esfera que está del lado del motor llamada "Bomba" impulsa el aceite por fuerza centrípeta y es recibida por la media esfera que está del lado de la caja llamada "Turbina". Al recibir el aceite a baja velocidad la turbina es impulsada y retornaría el aceite en forma negativa a la bomba, o sea en sentido inverso a como es impulsada y lo frena. Para ello está el "Estator" orientando en aceite en el mismo sentido que la bomba lo cual multiplica el par del motor. Llegada a cierta velocidad no siendo posible aumentarla el estator deja de cumplir su función y el sistema pasa a ser un acople hidráulico.
Si tomamos el caso de un Scania BR-110 detenido y lo aceleramos estará usando el convertidor de par, la velocidad del motor irá de acuerdo a la posición del acelerador e irá tomando velocidad el vehículo. Si lo aceleramos a fondo el motor irá al máximo de su torque casi al límite de revoluciones y acelerará más rápido. En cambio al pasar a acople hidráulico la velocidad del motor irá de acuerdo a la presión ejercida sobre el acelerador y la velocidad de las ruedas. (Como un embrague común y caja en directa). Este sistema también fue usado por Honda en sus modelos Civic y Accord de fines de los 70s, si recuerdan, atrás tenían un cartelito que decía "Hondamatic". Estas cajas de Honda tenían tres relaciones pero no pasaban en forma automática las debía seleccionar el conductor, eran "Low"; "Convertidor"; y "Overdrive". En la cuidad lo usabas solamente en convertidor y en ruta en overdrive. Tuve uno y funcionaba muy bien.
Las cajas modernas usan también un embrague que acopla de acuerdo a la velocidad y a cómo programó el fabricante a la computadora que la comanda. En un convertidor de par o acople hiráulico siempre existe un patinamiento y aceite enviado desde la bomba a la turbina que no se convierte en trabajo se convierte en calor. Con estos embragues esto se evita y se baja el consumo.
Espero que se entienda (Sino vuelvan a preguntar) y ¡Muy Feliz Navidad para todos¡