Last comments - 005 - Buenos Aires: líneas desaparecidas antes de 1969 o sin identificar |

Clásicos del mundo tranviario518 viewsEs indudable el carácter de clásico de este viejo tranvía, que en el momento de tomarse esta foto transitaba sus últimos años de vida útil. Fue fabricado por los Talleres Caseros en la segunda mitad de la década de 1920.
Ya no era tan atractivo: había perdido las molduras de los laterales del salón y su estética estaba simplificada, pero conservaba parte de su encanto.
Lo vemos al servicio de la desaparecida línea 12, que unía la Boca con Chacarita y que llegó a operar con ómnibus hasta 1966.
Otro detalle clásico pertenece al mobiliario urbano: la señal de parada, esa P negra sobre un octógono que se pintaba de amarillo.05/25/20 at 19:06busarg: Sarandí, será que esta línea circulaba por lugares...
|
|

Clásicos del mundo tranviario518 viewsEs indudable el carácter de clásico de este viejo tranvía, que en el momento de tomarse esta foto transitaba sus últimos años de vida útil. Fue fabricado por los Talleres Caseros en la segunda mitad de la década de 1920.
Ya no era tan atractivo: había perdido las molduras de los laterales del salón y su estética estaba simplificada, pero conservaba parte de su encanto.
Lo vemos al servicio de la desaparecida línea 12, que unía la Boca con Chacarita y que llegó a operar con ómnibus hasta 1966.
Otro detalle clásico pertenece al mobiliario urbano: la señal de parada, esa P negra sobre un octógono que se pintaba de amarillo.05/25/20 at 14:04Eduardo Maciel: Si,Carmelo efectivamente el 12 esta por doblar par...
|
|

Clásicos del mundo tranviario518 viewsEs indudable el carácter de clásico de este viejo tranvía, que en el momento de tomarse esta foto transitaba sus últimos años de vida útil. Fue fabricado por los Talleres Caseros en la segunda mitad de la década de 1920.
Ya no era tan atractivo: había perdido las molduras de los laterales del salón y su estética estaba simplificada, pero conservaba parte de su encanto.
Lo vemos al servicio de la desaparecida línea 12, que unía la Boca con Chacarita y que llegó a operar con ómnibus hasta 1966.
Otro detalle clásico pertenece al mobiliario urbano: la señal de parada, esa P negra sobre un octógono que se pintaba de amarillo.05/25/20 at 02:08Carmelo: Me da la impresión que esta circulando por Paseo C...
|
|

Clásicos del mundo tranviario518 viewsEs indudable el carácter de clásico de este viejo tranvía, que en el momento de tomarse esta foto transitaba sus últimos años de vida útil. Fue fabricado por los Talleres Caseros en la segunda mitad de la década de 1920.
Ya no era tan atractivo: había perdido las molduras de los laterales del salón y su estética estaba simplificada, pero conservaba parte de su encanto.
Lo vemos al servicio de la desaparecida línea 12, que unía la Boca con Chacarita y que llegó a operar con ómnibus hasta 1966.
Otro detalle clásico pertenece al mobiliario urbano: la señal de parada, esa P negra sobre un octógono que se pintaba de amarillo.05/24/20 at 22:35saranditown: De esta línea se han visto muchas fotos de su etap...
|
|

La prehistoria del transporte porteño a todo color (III)678 viewsContinuamos con la recorrida por los alrededores de Plaza de Mayo en 1940, a todo color. En este caso podemos observar a un colectivo de la línea 3 previa a su toma por parte de la Corporación de Transportes, que unía al Hospital Rawson con Cabildo y Congreso, en el barrio de Belgrano.
Se alcanzan a ver sus colores históricos, que era gris para su sección inferior y cuerpos de filete, azul noche para el techo y verde, que no se aprecia, para la franja.
Perdió su color en 1943, cuando fue absorbida a la fuerza por la Corporación. Años después fue suprimida.05/23/20 at 22:57busarg: Bien, amigos. Muchísimas gracias por las precision...
|
|

La prehistoria del transporte porteño a todo color (III)678 viewsContinuamos con la recorrida por los alrededores de Plaza de Mayo en 1940, a todo color. En este caso podemos observar a un colectivo de la línea 3 previa a su toma por parte de la Corporación de Transportes, que unía al Hospital Rawson con Cabildo y Congreso, en el barrio de Belgrano.
Se alcanzan a ver sus colores históricos, que era gris para su sección inferior y cuerpos de filete, azul noche para el techo y verde, que no se aprecia, para la franja.
Perdió su color en 1943, cuando fue absorbida a la fuerza por la Corporación. Años después fue suprimida.05/23/20 at 21:53Dany Rodríguez: La Maravilla como dice Arnaldo pienso igual.
|
|

Día temático 78 - Paisajes porteños del ayer (XIII)708 viewsHay dos fotos del Archivo General de la Nación bastante trilladas en las redes sociales: una contiene un ómnibus Mack de la línea 129 y la otra un colectivo Bedford OB que parece recién estrenado. En ambas aparece un surtidor de nafta de YPF, que se hizo famoso por su ubicación y conocido por ambas fotografías.
El avance de la tecnología y el acceso a fuentes antes inalcanzables hizo que rescatemos ese surtidor... ¡A todo color! ¡Y con el empleado uniformado al lado! Nos alegra ofrecer esta vista novedosa de un elemento tan conocido.
Detrás se ven un ómnibus de la Compañía La Central, un tranvía de la Corporación y un colectivo aún privado, que por los colores pertenece a la desaparecida línea 69.05/23/20 at 21:17NACARADOSUR: Para los del sur en el Cno. Gral Belgrano y calle ...
|
|

Jugando con la ciudad (LXXXI)768 viewsEstamos ante un interesante acertijo, del cual ni nosotros sabemos la respuesta correcta. No la investigamos en profundidad, para hacerlo junto a ustedes.
El dato cierto es que la toma fue realizada durante la construcción de la línea "E" de subterráneos. Por la época que delata el tranvía Estomba de Transportes de Buenos Aires (segunda mitad de los '50 o los muy tempranos '60) la excavación debió efectuarse sobre la avenida San Juan o en su continuación Directorio.
Nuestros amigos no tardaron en determinar de qué esquina se trata: San Juan y Boedo. Es imposible determinar la línea en la circula el tranvía, pero se detallan las posibilidades en los comentarios.05/23/20 at 20:54NACARADOSUR: Ya que de recuerdos de revistas hablamos, hay una ...
|
|

La prehistoria del transporte porteño a todo color (III)678 viewsContinuamos con la recorrida por los alrededores de Plaza de Mayo en 1940, a todo color. En este caso podemos observar a un colectivo de la línea 3 previa a su toma por parte de la Corporación de Transportes, que unía al Hospital Rawson con Cabildo y Congreso, en el barrio de Belgrano.
Se alcanzan a ver sus colores históricos, que era gris para su sección inferior y cuerpos de filete, azul noche para el techo y verde, que no se aprecia, para la franja.
Perdió su color en 1943, cuando fue absorbida a la fuerza por la Corporación. Años después fue suprimida.05/23/20 at 14:15negrosabatto: Por la cartelera y lo recto del alero para mi es l...
|
|

La prehistoria del transporte porteño a todo color (III)678 viewsContinuamos con la recorrida por los alrededores de Plaza de Mayo en 1940, a todo color. En este caso podemos observar a un colectivo de la línea 3 previa a su toma por parte de la Corporación de Transportes, que unía al Hospital Rawson con Cabildo y Congreso, en el barrio de Belgrano.
Se alcanzan a ver sus colores históricos, que era gris para su sección inferior y cuerpos de filete, azul noche para el techo y verde, que no se aprecia, para la franja.
Perdió su color en 1943, cuando fue absorbida a la fuerza por la Corporación. Años después fue suprimida.05/23/20 at 02:42Enriquebcn1: Rap1320 Gracias de mi parte. Y si , es como dice A...
|
|

"Engendro" con trole...622 viewsEstamos en presencia de un tranvía rarísimo: fue tan reformado que no se distingue a simple vista al modelo que se reformó para llegar a esto.
Para peor no se distingue el número de la unidad, indispensable para determinar el diseño original. Por eso era muy difícil llegar a una conclusión.
Pero uno de nuestros amigos experto en el tema nos ayudó a develar este enigma: es un ejemplar muy deformado del modelo "Belga Ancho" fabricado por La Metallurgique - Baume et Marpent como acoplado, que el Anglo motorizó.
Lo vemos al servicio de la línea 21 que discurría entre Plaza "de" Miserere (ver tablero) y el Hospital Fiorito.05/22/20 at 22:12LUIS ESPINOSA: Es una de las tantas localidades de AMBA que no tr...
|
|

"Engendro" con trole...622 viewsEstamos en presencia de un tranvía rarísimo: fue tan reformado que no se distingue a simple vista al modelo que se reformó para llegar a esto.
Para peor no se distingue el número de la unidad, indispensable para determinar el diseño original. Por eso era muy difícil llegar a una conclusión.
Pero uno de nuestros amigos experto en el tema nos ayudó a develar este enigma: es un ejemplar muy deformado del modelo "Belga Ancho" fabricado por La Metallurgique - Baume et Marpent como acoplado, que el Anglo motorizó.
Lo vemos al servicio de la línea 21 que discurría entre Plaza "de" Miserere (ver tablero) y el Hospital Fiorito.05/22/20 at 17:37leandbona: Es que esa zona fue creciendo muchisimo en los ult...
|
|

"Engendro" con trole...622 viewsEstamos en presencia de un tranvía rarísimo: fue tan reformado que no se distingue a simple vista al modelo que se reformó para llegar a esto.
Para peor no se distingue el número de la unidad, indispensable para determinar el diseño original. Por eso era muy difícil llegar a una conclusión.
Pero uno de nuestros amigos experto en el tema nos ayudó a develar este enigma: es un ejemplar muy deformado del modelo "Belga Ancho" fabricado por La Metallurgique - Baume et Marpent como acoplado, que el Anglo motorizó.
Lo vemos al servicio de la línea 21 que discurría entre Plaza "de" Miserere (ver tablero) y el Hospital Fiorito.05/22/20 at 17:26busarg: ¿Localidad, Luis? No pensaba que sería así. Una co...
|
|

"Engendro" con trole...622 viewsEstamos en presencia de un tranvía rarísimo: fue tan reformado que no se distingue a simple vista al modelo que se reformó para llegar a esto.
Para peor no se distingue el número de la unidad, indispensable para determinar el diseño original. Por eso era muy difícil llegar a una conclusión.
Pero uno de nuestros amigos experto en el tema nos ayudó a develar este enigma: es un ejemplar muy deformado del modelo "Belga Ancho" fabricado por La Metallurgique - Baume et Marpent como acoplado, que el Anglo motorizó.
Lo vemos al servicio de la línea 21 que discurría entre Plaza "de" Miserere (ver tablero) y el Hospital Fiorito.05/22/20 at 17:11LUIS ESPINOSA: ojo que para el Municipio de Avellaneda CRUCECITA ...
|
|

La prehistoria del transporte porteño a todo color (III)678 viewsContinuamos con la recorrida por los alrededores de Plaza de Mayo en 1940, a todo color. En este caso podemos observar a un colectivo de la línea 3 previa a su toma por parte de la Corporación de Transportes, que unía al Hospital Rawson con Cabildo y Congreso, en el barrio de Belgrano.
Se alcanzan a ver sus colores históricos, que era gris para su sección inferior y cuerpos de filete, azul noche para el techo y verde, que no se aprecia, para la franja.
Perdió su color en 1943, cuando fue absorbida a la fuerza por la Corporación. Años después fue suprimida.05/22/20 at 14:59busarg: No era tan así, Luis. Iba por otras calles. Cuando...
|
|
5362 files on 358 page(s) |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
74 |  |
 |
 |
 |
 |
|