|
La "Fournier guatemalteca"
|
Cuando vimos esta foto nos quedamos sorprendidos. Es señal de que alguien relacionado con la desaparecida Empresa de Transportes Fournier emigró a Guatemala, se compró un colectivo y le impuso el color de la empresa porteña. ¡Es igualito!
Si no, tal vez algún guatemalteco tomó el 86 en Ezeiza, le gustó el color y lo exportó al país centroamericano.
Para colmo, la empresa se llama "La Fe", similar al apócope de la ciudad de Laferrere, Lafe, donde la Fournier era muy fuerte.
Otra similitud: el chasis de la unidad es Chevrolet y la Fournier estuvo llena de colectivos con este chasis. La línea, BC, tiene una grafía similar al 86 original. Si nos confundimos, cuando vimos el cartel en el frente...
Sorprendente. ¿No?
|
|
Rate this file (current rating : 2.7 / 5 with 3 votes) |

|

|

|

|

|

|
También hay (o hubo) en Colombia y Costa Rica.
Aunque el número de línea (acá le llama ruta, por eso el letrero en la bandera) parece 8C en realidad es BC cuyas letras representaban los destinos de la línea: Bethania al Parque Concordia, luego al alargarse a Cipresales curiosamente coincidían siempre las siglas BC. Eran únicamente dos líneas las que operaban con letras en lugar de números, iban de la 1 a la 21 y estaban además la BC y la SRT, aunque habían combinaciones como la 7A o con colores por ejemplo la 2 Negro o la 2 Rojo, etcétera. Cuando combinaban números con letras la letra siempre iba encima del número y cuando combinaban con colores lo que hacían era pintar el número de ese color. En la actualidad los números de líneas van del 1 al 112, luego está la 203 y luego va de la 250 a la 312, se saltan muchos números (esto únicamente para los buses rojos y el transurbano, ya que el Transmetro maneja una numeración diferente.
En esos años La Fe operaba las líneas 16, 17 y BC. En la actualidad solo sobreviven la 17 que actualmente es la 32 y la BC que fue recortada y dividida en las líneas 36 y 37. El número de interno de este bus era el 46, regularmente también se saltaban los internos y no se asignaba una centena a cada línea sino que rotaban sin orden al estilo Plaza, así por ejemplo La Fe creo que en esa época llegó a tener interno 248 si no estoy mal pero quizá en realidad el número de buses eran de unos 125 o 150 y este interno 46 de repente podía estar en la línea BC y un día pasar a la 17, luego otro día a la 16 y así; actualmente, aunque existen las empresas, el orden se maneja por sector geográfico y hay un solo interno para cada bus, entonces los internos van del 1 al 3077, si mi memoria no me falla, que es el número total de buses urbanos registrados en la ciudad capital, de nuevo el Transmetro maneja otra numeración de internos diferente.
Como acá en Guatemala la renovación de buses no es constante (llegan a mantenerse en servicio de 25 a 30 años y a lo mejor ha habido alguno más longevo) yo todavía vi en la década de los '90 buses como este en otras empresas. No sé el año de fabricación de este bus, pero a simple vista yo diría que es como un 1970, la carrocería por el tipo de ventanas y el ave invertida pintada sobre la puerta yo casi podría asegurar que es Blue Bird. Al fondo de la foto se puedo observar otro bus que parece ser una Mercedes Benz Blue Bird. Esta foto seguramente fue tomada en un playón de la época, o si no en alguna estación de la línea BC en Bethania o Cipresales.
Gaston respecto al número de asientos no sé exactamente pero tengo la idea de que son aproximadamente unos 40 o 45 pasajeros los que podían viajar sentados; el número de pasajeros de pie se supone que reglamentariamente eran de 25 a 30. Hay que considerar un par de aspectos: primero que acá en Guatemala los buses siempre han llevado dos filas de asientos por lado, con excepción de los Mercedes Benz Caio Vitoria y los Cummins Masa llegados en 1998 que traían solamente una fila de asientos por lado y; el segundo aspecto es que no lleva puerta trasera lo cual incrementa por lo menos un par de asientos. Este tipo de buses llevaban asientos enterizos dobles rellenos de esponja o algodón y forrados con algún material parecido al cuero; es decir que cada asiento no iba separado sino que un solo asiento contenía para dos pasajeros cómodamente sentados.
Daniel La Fe si lleva separación, en algunos casos se le colocaba un guión por medio, en otros no. Esos escolares norteamericanos han sido moneda común en el transporte urbano y extraurbano de Guatemala y no sé porque no los siento totalmente aptos para esa labor, qué diera yo por ver en lugar de ellos Ugartes, Nuovobus o Favoritas desfilando por estas calles. Aparte de eso acá hay mucho vandalismo de buses y esos asientos rellenos de esponja rápidamente tienen que ser reemplazados en los mejores casos por asientos de plástico y en los peores por auténticas tablas de madera nada dignas de un transporte de pasajeros.
Bondiman casi todas las empresas usaron ese tipo de corte en varios de sus buses si no es que en la mayoría, incuso en alguno que otro todavía se usa, solo que como ahora son rojos lo combinan con blanco, negro o corinto y en el caso del Transurbano es blanco con azul. De las empresas que recuerdo: Bolívar era gris con franja verde, Morena blanco con un verde como menta tipo línea 17, Florida que tenía varias varaciones: rojo con blanco, rosado con blanco y morado con blanco; Eureka era amarillo con franja azul; Unión blanco con franjas azules, muy parecido a la versión azul oscuro de La Fe, Ega verde oscuro con franja roja, Coobusgua verde ya sea claro(tipo línea 22) u oscuro (tipo línea 37) con blanco, Adaza era anaranjado con blanco y Reforma era anaranjado con franja azul. En El Salvador también fue muy común este tipo de corte, sobre todo en carrocerías Rosmo y Blue Bird.