|
Las curiosas líneas alfanuméricas
|
La denominación del tipo alfanumérico no ha sido muy corriente de ver en nuestro País. Si bien las hubo y las hay (y en algunos casos extendida a gran parte del sistema urbano de una ciudad determinada, como fue el caso de Córdoba hasta hace poco), no fueron ni son muy usuales de encontrar. Podemos afirmar que su uso ha sido bastante limitado.
La ciudad de Bahía Blanca es uno de los casos en los que este sistema tuvo un uso incipiente. Unos pocos recorridos se denominaron de esta manera y en general por ser desprendimientos de la línea troncal.
Esta foto nos muestra un caso bahiense: la línea 518 A, explotada junto a la 518 por la empresa Coronel Ramón Estomba. La unidad fue carrozada por C.E.A.P., con el curioso detalle de la sustitución de su puerta izquierda plegable por una enteriza. No hubo muchos coches como éste con esta configuración.
|
|
Rate this file (current rating : 3.3 / 5 with 4 votes) |

|

|

|

|

|

|
José C. Paz bien podría haber decidido usar cualquier número vacante, como el 742; o bien, para no crear confusiones (ya que mañana San Miguel tendría el mismo derecho de crear su propia 742), hacer como hizo el tercer partido descendiente, Malvinas Argentinas: considerar que había quedado fuera de la "zona de rangos" y asignar un número 500+ como "resto de la provincia".
En el caso de la 510 y la 511 A, esta última era claramente un ramal de la 511 original, porque si bien retuvo el destino de la 510, desde el centro y hasta la zona de la vieja ruta 3 norte el recorrido era el de la 511.
Por otro lado, el recorrido de la 510 y 511 siempre fueron prácticamente iguales, incluso cuando estaban en La Bahiense. La diferencia era que una (510) iba desde Zelarrayan y M. Rodríguez hacia Villa Harding Green (con prolongaciones a la Base Espora) y la otra (511) desde el Hospital Municipal hasta Patagonia y Aldea Romana. Pero luego, compartían el mismo trayecto a partir de calles Darwin-Av Pringles-14 de Julio.