busarg.com.ar

Pedacitos de Historia


Home :: Login
Album list :: Last uploads :: Last comments :: Most viewed :: Top rated :: My Favorites :: Search

Home > 015 - Pcia. Buenos Aires - Líneas comunales del resto de la provincia

Interesante "lechucita" olavarriense
Este imponente micro trabajó en una línea comunal interurbana del partido de Olavarría, explotada por una empresa llamada El Cherrito. Su recorrido discurría entre la cabecera de partido y la localidad de Sierras Bayas. Además atendía varias poblaciones intermedias.
Es muy probable que haya llegado a la renumeración de 1969, en la que habría recibido el 507. Hay dos posibilidades: o desapareció poco antes de recibirlo o muy poco después del cambio de números. El 507 estuvo vacante desde casi la puesta en marcha del nuevo sistema.
Dudamos sobre chasis y carrocería de esta unidad. Agradeceremos datos...
112921.jpg 115407.JPG 112514.jpg 113322.jpg 113735.jpg
Rate this file (current rating : 4 / 5 with 2 votes)
Rubbish
Poor
Fair
Good
Excellent
Great
File information
Filename:112514.jpg
Album name:busarg / 015 - Pcia. Buenos Aires - Líneas comunales del resto de la provincia
Rating (2 votes):
Chasis/Año:¿? / Década de 1940 o inicios de la siguiente
Carrocería:¿?
Empresa / Línea:El Cherrito / Línea comunal S/N, partido de Olavarría (¿Luego 507?)
Ciudad / Provincia / País:Olavarría / Pcia. de Buenos Aires / Argentina
File Size:38 KB
Date added:May 31, 2019
Dimensions:531 x 386 pixels
Displayed:696 times
URL:http://busarg.com.ar/fotogaleria/displayimage.php?pos=-12418
Favorites:Add to Favorites
Marcelo Scévola  [May 31, 2019 at 05:04 PM]
No recuerdo "lechuceros" que tuvieran gotero, rara combinación de antiguo y moderno...
Chevallier  [May 31, 2019 at 07:25 PM]
“El Cherrito”, “El Charrito S.R.L.”, “El Cherrito de Sabattini Hnos. o El Charrito de Sabattini Hnos.”, “Ser o no ser, ésa es la cuestión”. Hasta el 2014 aún quedaban dudas sobre su nombre e incluso de su existencia, de acuerdo a los dichos, que en su oportunidad manifestaron los señores, “Geb” y “el_impostor”, a los cuales les hago llegar mi cordial saludo. A mi buen saber y entender, debería como primera medida leerse detenidamente el fichero Nro.102043, y luego desde allí desmenuzar quién es quién, incluso el “lechucero”. ¿No será un recarrozado, de sus viejas unidades? Reciban Uds., todo mi respeto.
Esteban Gamarra  [May 31, 2019 at 08:30 PM]
¿¿Llanta de Mack o de Diamond T??
luis  [May 31, 2019 at 09:01 PM]
excelente imagen...
Busgamin  [May 31, 2019 at 11:07 PM]
Que buena carrocería cincuentosa, pero quien la habrá fabricado?
carlos sueiro  [Jun 01, 2019 at 12:00 AM]
De los primeros "lechuceros " con una de las ultimas carrocerias de estructura de madera... No acierto ni chasis ,ni carroceria. Tal vez El Trebol.
Diogenesbus  [Jun 01, 2019 at 12:43 AM]
Marcelo Scévola: lechuceros con gotero hubo al menos de El Trébol y Uspallata (de LISA, por ej.). A mí el que me resulta raro es el de la foto, con parasoles en ventanillas laterales.
carlos sueiro  [Jun 03, 2019 at 04:26 PM]
Diogenesbus : Si he visto lechuceros con ese gotero ,tipico de las carrocerias de madera ;pero los que hubo en La Independencia ,carrozados por Uspallata ,ya eran modelos 1957 ,metalicos y de ventanillas corredizas.
busarg  [Jun 03, 2019 at 04:42 PM]
Amigo Chevallier, buena iniciativa la de recordar esa vieja foto que subí hace años. Según los datos vertidos en ella, finalmente era El Charrito. Quizás éste sea al último vehículo incorporado de la lista que usted mismo acercó a la otra foto, en la que figura un coche de 1946 con 34 asientos. Aunque me hace dudar de ello el frente "lechucero" del coche, impuesto de 1948 en adelante con la llegada de los Aerocoach.
Diogenesbus  [Jun 03, 2019 at 05:00 PM]
C. Sueiro: a decir verdad, después de escribir mi anterior comentario pensé que en realidad sólo conocí lechuceros por foto, por lo tanto, mi afirmación pierde valor.
Pero hay una cuestión semántica que quisiera definiéramos: lo que vemos en la foto para mí no es un gotero sino un parasol. Casualmente esto se condice en el copete de la foto publicada el mismo día titulada "Chivito con incógnita": "El hecho de que presenta "gotero" sobre las ventanillas y no la visera clásica que llevaban las carrocerías montadas sobre Chevrolet de 1946..." ¿Qué opinan?
busarg  [Jun 03, 2019 at 05:03 PM]
Es así, Diógenes. Este coche tiene parasol, la clásica visera.
Diogenesbus  [Jun 03, 2019 at 06:01 PM]
Lo que sí es raro (aunque no en el sentido de escasez) es que siendo el Aerocoach (el "lechucero" original) un diseño que ostentaba indudable modernidad y que en su afán de similitudes aeronáuticas incluso carecía de gotero casi completamente, le hayan colocado a este coche esos parasoles en las ventanillas...
busarg  [Jun 03, 2019 at 06:05 PM]
Es probable que este frente no sea original. Es una posibilidad.
Chevallier  [Jun 03, 2019 at 10:19 PM]
Sr. BusArg, en primer lugar, permítame aclarar que el nombre correcto de fantasía es “El Cherrito”. No hay algo escrito conocido, del porqué de ese nombre, ni cuando surgió. Si tomamos la foto original en la cual están las dos unidades Nros. 1 y 2, esta última sobre su bandera pareciera decir “El Cherrito”, pero no lo puedo confirmar. Su origen podría ser de dos vertientes según se la mire, Sierras Bayas tiene como corrientes migratorias, a los alemanes del Volga, italianos, españoles y en menor cantidad a otras etnias. La primera podría estar enfocada en la época de su fundación, Don Roberto Eugenio Cerro era un futbolista consagrado, y era conocido como “Cherro o Cherrito”, que provenía del castellano hablado por los inmigrantes genoveses (cocoliche), asentados en el barrio de La Boca, club al que pertenecía Cerro. La “C” de Cerro era transformada en “Ch” y de allí el apodo de “Cherro o Cherrito”. La segunda nos muestra que Sierras Bayas está rodeada por cuatro importantes cerros, podría darse el caso que, por el origen itálico de su fundador (Sabattini), hiciera mención a los cerros circundantes, quizás al cerro Aguirre, dónde está el santuario de San Cayetano. Dudo que tenga origen de la población de origen hispánico, pues “Cherro o Cherrito”, se lo encuentra en el vocabulario de la región de Murcia, cuyo origen es el mozárbe (hispano-visigodos cristianos del al-Ándalus), que significa “ternero o becerro”.
Con respecto al bus de la foto, se puede observar que su Chapa se asemeja más al número seis (6). Al momento de la foto del fichero Nro. 102043, comenté que el total de unidades eran cinco, las que se pueden apreciar en mi comentario, creería que la nueva gestión del Sr. Cirigliano, muy probable que reformara alguna de las unidades en uso hasta entonces, muy probablemente por daños en el frente de la unidad, ya sea por choque u otro siniestro vial.
Por último y para no cansar con mis comentarios históricos, hago mención a que, a finales del siglo XIX, la familia Sabattini, ya tenía un arraigo de larga data en Sierras Bayas y que era poseedora de vivienda propia, como así también fue una de las primeras en prestar servicios de “taxi”, que quizás sea el origen de “El Cherrito”. Reciban Uds., todo mi respeto.
GiorgioMardel  [Jun 04, 2019 at 01:37 AM]
Parece rara la primera ventanilla despues de la puerta, tan angosta. Es como una "media ventanilla" de subir y bajar.
busarg  [Jun 04, 2019 at 12:52 PM]
Amigo Chevallier: para empezar, sus comentarios históricos (ni los de cualquiera que tenga la iniciativa de publicarlos) cansan, si no que enriquecen la imagen. Así que desde ya son bienvenidos. Referente al nombre, esta foto disipa cualquier duda porque se nota el "Cherrito" en el lateral. Siempre dudé respecto del origen del nombre, pero la hipótesis que parece más verosímil es la del diminutivo de "cerro" y más por venir de parte de inmigrantes italianos que así los llamaban.
Si en verdad es así, solo lo saben los fundadores de la empresa, que seguramente ya no están entre nosotros.