busarg.com.ar

Pedacitos de Historia


Home :: Login
Album list :: Last uploads :: Last comments :: Most viewed :: Top rated :: My Favorites :: Search

Home > 001 - Lineas de Concesión Nacional 001/050

Antepasado remoto de una línea que llegó a tiempos recientes
Este viejo tranvía con segundo piso, llamado en la época "Imperial", pertenece a la compañía La Capital. Lo vemos circulando por la avenida Provincias Unidas, hoy Juan Bautista Alberdi, a la altura de Flores (aunque nos es imposible saber el lugar exacto)
La letra "M" que vemos en el frente indica que estaba afectado a la línea que tenía a Mataderos como cabecera externa, que no es otra que la que años después se identificó con el número 48.
Este es su origen, en la remota década de 1890. En 1907 pasó a manos de la Compañía Anglo Argentina, en 1939 integró la Corporación, luego pasó a T.B.A. y en 1962 se transformó en ómnibus, para desaparecer en 1972 en medio de graves conflictos internos.
108828.jpg 108851.jpg 108860.jpg 108866.jpg 108887.jpg
Rate this file (current rating : 4 / 5 with 2 votes)
Rubbish
Poor
Fair
Good
Excellent
Great
File information
Filename:108860.jpg
Album name:busarg / 001 - Lineas de Concesión Nacional 001/050
Rating (2 votes):
Chasis/Año:¿? / 1897
Carrocería:Jackson & Sharp
Empresa / Línea:Cía. La Capital / Línea "M" (luego 48)
Ciudad / Provincia / País:Buenos Aires / Argentina
File Size:64 KB
Date added:Dec 03, 2016
Dimensions:531 x 386 pixels
Displayed:1179 times
URL:http://busarg.com.ar/fotogaleria/displayimage.php?pos=-9628
Favorites:Add to Favorites
Norberto  [Dec 05, 2016 at 11:48 PM]
Es notable esta foto. Solo por especular: dentro del casco de San José de Flores, Alberdi era una calle angosta, y acá las perchas de la línea aérea muestran que hay dos vías. Más al oeste, dónde se podría ver una quinta con esta reja importante? Quizás en lo de Olivera. La propiedad de Olivera según algunos planos parece que comenzaba en la actual Mariano Acosta, y no en Lacarra.
busarg  [Dec 06, 2016 at 10:20 AM]
Es realmente difícil determinar el lugar de la foto. ¡Es casi todo campo! Supongo que habría más de una propiedad con enrejado sobre la avenida, así que podría ser la de los Olivera u otra. La ubicación de esta foto es un completo misterio...
Lucho Bordegaray  [Dec 07, 2016 at 03:02 AM]
Norberto, puede ser Provincias Unidas desde San Pedrito hacia el Oeste, donde recupera su ancho de avenida. Pero también me permito sospechar que se trate de Río Cuarto (actual Pedro Goyena).
Lucho  [Dec 07, 2016 at 09:22 AM]
Aprovechando el tema de "La Capital", hago un resumen sobre Theodore N. Vail.

Omito trabajos anteriores como gerente de Bell Telephone Co, y luego fundador de la AT&T. (En U.S.A.).
Idem con sus trabajos en centrales eléctricas en Córdoba. Solo va lo relacionado a tranvías.

Nota de la Revista La Ingeniería del Centro Argentino de Ingenieros:

En su primer viaje hacia la Argentina, Vail conoció en el barco a Charles R. Thursby, interesado en electrificar los tranvías de la época tirados por caballos. Asociado con él convirtió a la empresa porteña La Capital de tranvías “a tracción a sangre” en un brillante negocio de tranvías eléctricos.

La compañía La Capital de tranvías a caballo perteneciente a Wenceslao Villafañe y Cía había iniciado operaciones en Buenos Aires en 1888. Vail la adquirió el 20 de junio de 1895 y de inmediato comenzó su transformación. Para ello, obtuvo de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires dos concesiones: una para prolongar la línea hasta Flores, y otra, para cambiar la tracción a sangre por la tracción eléctrica. Luego de finalizar la firma de los contratos respectivos el 22 de mayo de 1896, reestructura la empresa con la participación de inversionistas extranjeros. Según escritura oficial del 20 de noviembre de 1896, Theodore N. Vail fue el presidente de la compañía Tramway Electric La Capital Co., Charles R. Thursby, el gerente general, y James W. McCrosky, el ingeniero jefe. Un importante jurisconsulto argentino, el Dr. Luis María Drago (1859-1921) tuvo a su cargo las tareas de asesoramiento legal de la firma. Drago era nieto de Bartolomé Mitre; fue editor del diario La Nación en 1881, Ministro de Relaciones Exteriores de la Nación en 1902, durante la segunda presidencia del Gral. Julio A. Roca y presidente del directorio local de la Unión Telefónica del Río de la Plata. A él se debe la doctrina que lleva su nombre, que afirma que la deuda pública no puede dar lugar a intervención armada.

Las obras comenzaron el 22 de enero de 1897, en la esquina de San Juan y Caridad (hoy Gral. Urquiza). Un primer tramo entre la Plaza de Flores y San Juan y Entre Ríos fue inaugurada el 3 de diciembre de 1897. En ese punto se estableció una combinación con los coches de tracción a sangre de la misma compañía que llevaban los pasajeros hasta Plaza de Mayo. La sección comprendida entre Paseo Colón y Entre Ríos fue inaugurada a fines de julio de 1898 con la asistencia del presidente electo Julio A. Roca, quien recorrió el itinerario hasta Flores en un coche especial llamado el Palace Car. Gracias a una nueva concesión, la empresa La Capital, continuó su línea eléctrica desde Flores hasta los Mataderos de Liniers. La parte de Paseo Colón entre la calle Comercio (hoy Humberto 1º) y Plaza de Mayo fue inaugurada el 26 de octubre de 1898. Los rieles de los tramways eléctricos llegaban entonces, hasta unas seis cuadras antes de los Nuevos Mataderos ya que se hallaba demorada su construcción total; finalmente fueron inaugurados el 1º de mayo de 1900.

Es interesante acotar que, Sarmiento –a quien les fascinaban los “wagones” y los rieles- había inaugurado con particular entusiasmo, el 1 de noviembre de 1871, una línea de tranvías a caballo perteneciente a Mariano Billinghurst y Cía. que unía a Plaza Mayo con San José de Flores. Los tranvías desaparecieron de la ciudad de Buenos Aires en la década de 1960, obedeciendo a un decreto del 24 de diciembre de 1962.

La construcción de la infraestructura para las obras de Tramways Eléctricos La Capital estuvo en manos del ingeniero Benito J. Mallol. El Centro Argentino de Ingenieros se fundó el 8 de marzo de 1895 denominándose Centro Nacional de Ingenieros y Benito Mallol fue uno de los dieciocho de los miembros fundadores principales. Formó parte de su primera Comisión Directiva para el período 1895/7 y tuvo su cargo los asuntos de la biblioteca.

La usina de la producción de la fuerza electromotriz se hallaba ubicada en Paseo Colón y Comercio (ahora Humberto 1º) con armaduras metálicas en el techo provistas por Berlin Iron Bridge Co. de Connecticut. Estaba equipada con tres motores a vapor Ball-Wood de 175 rpm y de 33.700 kgm/s -450 CV-. Recibían vapor a 140 lb/sq.inch de cuatro calderas Stirling. Dos de esos motores funcionaban continuamente y el otro estaba de reserva. Las dínamos generadoras de corriente continua eran marca Walker de ocho polos directamente acopladas a los motores. Producían 600 amp a 500 volt, o sea 300 Kw cada una.

La antigua estación Liniers de los coches a tracción a sangre, situada en Liniers y Europa (ahora Carlos Calvo) fue destinada a depósito de los coches eléctricos. Al lado se construyó una estación de distribución de carne –denominada más tarde estación Vail en homenaje a Theodore N. Vail-. La Capital, además del transporte de personas, hizo el servicio exclusivo del transporte de carne desde los lejanos entonces Mataderos de Liniers hasta la ciudad, utilizando tranvías especialmente adaptados. Desde la estación Vail se procedía al reparto de la carne a carnicerías y mercados.

En la calle Provincias Unidas (actualmente Juan Bautista Alberdi), cerca de los Nuevos Mataderos, se construyó un edificio destinado a albergar 250 acumuladores provenientes de The Electric Storage Battery Co. de Philadephia, con el objeto de regularizar la tensión eléctrica en el alambre aéreo y servir a la vez como depósito de reserva de electricidad. El conjunto tenía una capacidad de 100 amp por 7 horas a 520 volt.

En la estación Nuevos Mataderos se construyó un gran galpón destinado a la carga de las reses que se transportaban por los coches eléctricos construidos con ese propósito.

Los coches de pasajeros utilizados por La Capital eran de los llamados “imperiales” de dos pisos, cerrados abajo y abiertos arriba. Poseían capacidad para 54 pasajeros: 24 en el interior, 24 en el imperial y 6 en las plataformas. Además, un coche de lujo llamado el palace car. El conductor de los tranvías controlaba la velocidad por medio de una manivela que se hallaba sobre una tapa de una caja cilíndrica –“controller” K-10 fabricado por General Electric Co.- colocada verticalmente en cada una de las plataformas. A la derecha había otra manivela que servía para invertir la corriente y marchar así hacia adelante o atrás. Cada coche estaba equipado con dos motores eléctricos GE-1000 de General Electric Co. que le permitían alcanzar velocidades del orden de los 25 Km/h.

Se cuenta que La Capital preveía instalar un teléfono en cada coche de su línea para avisar inmediatamente a la usina de cualquier interrupción. El alambre telefónico se habría de colocar en las mismas columnas que sostenían el cable aéreo de contacto con el trolley, es decir, la palanca terminada en una polea de garganta que iba colocada en la parte superior y central del coche y que era el puente por donde pasaba la corriente del hilo a los motores. Para establecer la comunicación, debía detenerse el tranvía y pasar el trolley del alambre aéreo de alimentación eléctrica de impulsión al alambre de la línea telefónica.
Gaston C.  [Dec 07, 2016 at 09:43 AM]
Muy bueno Lucho! Así todos aprendemos más. Muchas gracias.
busarg  [Dec 07, 2016 at 10:18 AM]
Lucho, excelente tu resumen. Completísimo. Te lo agradezco muchísimo.
Carlos_5576  [Dec 07, 2016 at 10:29 AM]
Muy bueno Lucho, para los que no sabemos nada de tranvías es muy interesante !
Con respecto a la foto, no parece en la zona de propiedades de los Olivera, dado que en los planos de la época no aparecen en ese sector construcciones sobre Provincias Unidas... es posible que sea Río Cuarto ? o los rieles iban todo por Provincias Unidas?
juanca  [Dec 07, 2016 at 10:46 AM]
Excelente detalle Lucho!! Gracias por recordar tan interesante "pedacito de historia" e ilustrar a los que no conocemos de estos temas.!!!
busarg  [Dec 07, 2016 at 11:00 AM]
Los rieles desembocaban en Provincias Unidas desde Río Cuarto, así que de hecho podría ser en cualquiera de las dos, pero una inscripción manuscrita que había en la imagen original y que suprimí, declara que la toma era de "Flores", o sea que más "alberdiana" que "goyenosa", digamos.
Lucho Bordegaray  [Dec 08, 2016 at 02:32 AM]
Tené en cuenta, busarg, que en los planos de fines del siglo XIX y de principios del siglo XX no aparece indicado Caballito como barrio, sino sólo como estación. Digo, alentando no descartar la idea de que se trate de Río Cuarto, que es mi sospecha desde que vi esta foto por primera vez.
busarg  [Dec 08, 2016 at 11:52 AM]
¡Ah! Cierto, Lucho. En la época que mencionás, aún estaba muy fresco el recuerdo de Flores como partido provincial y no como barrio del distrito federal. Claro, lo que decís es más que probable. Me queda la curiosidad de saber qué será y a quién perteneció la construcción de la derecha...
Lucho Bordegaray  [Dec 10, 2016 at 04:22 AM]
En el plano de 1900 de Pablo Ludwig, busarg, aparecen indicadas, según la referencia, unas “casas, quintas o chacras solas” en las esquinas SE y NE de Río Cuarto y Polvorín (Pedro Goyena y Emilio Mitre); fuera de eso, nada y vacío. Y en el plano topográfico de la Oficina de Obras Públicas de la Municipalidad de 1895, los terrenos de esas esquinas aparecen identificados como propiedad de Juan Costa (esq. SE) y de Emilia Montareé de Costa (esq. NE). Hasta ahí pude llegar ahora en el intento por responder tu c
busarg  [Dec 10, 2016 at 07:10 PM]
Excelente data y te la agredezco, Lucho Bordegaray. Pasando hoy día por esos lugares (personalmente lo hago casi a diario) y viendo el desarrollo de Pedro Goyena y Alberdi, el "pasado campestre" que nos muestra esta foto se presenta hasta irreal.
diegoarg  [Dec 10, 2016 at 07:40 PM]
muy buena info lucho!! es realmente dificil de encontrar informacion de las empresas de tranvias antes de su compra po la anglo!!
leandbona  [Jan 13, 2017 at 02:31 AM]
Duda, esta linea tomaba alguna cuadra de la hoy conocida como Humberto 1°? Si es asi, hasta hoy sobreviven sus rieles en la calle adoquinada, que mas de un porrazo me han hecho pegar, cuando hacia reparto en moto...
busarg  [Jan 13, 2017 at 10:22 AM]
Es probable, Leandbona. En casa repasaré los recorridos. Salvo que algún estudioso como el amigo Geb, que hace rato que no se peba una vueltita, o Saranditown nos puedan pegar una mano antes que llegue a casa yo.