La aventura de viajar a Mar de Ajó, en primera persona Esta nota no tuvo intención de ser tal. Es la crónica de un viaje Buenos Aires - Mar de Ajó realizado en 1952, que uno de nuestros visitantes nos envió de manera anecdótica, para contarnos sus vivencias personales. Tras leerla, nos gustó tanto que le propusimos a su autor, llamado César Carballeda, que nos permitiera adaptarla y publicarla. Su memoria es prodigiosa y envidiable, abundante en detalles y, además, su relato es muy descriptivo. Hoy día, nos quejamos cuando el micro que nos trae de la costa tarda una o dos horas de más, por uno u otro problema. Pero ahora tome asiento en esta unidad y acomódese, que tenemos ¡treinta y seis horas! de viaje... Tengo 69 años, soy jubilado y apasionado desde 1950 por los ómnibus, cuando viajé por primera vez a Córdoba en la tradicional empresa Chevallier. Salí de la estación de Pueyrredón y Bartolomé Mitre en un hermoso Aerocoach, con mis padres y mis dos hermanas. En esa estación también estaban los micros marca Beck, que también operaban Pullman Atlántico y Manuel Tienda León. Pero les escribo para contarles un viaje-odisea a Mar de Ajó en el año 1952. Este fue el modelo que fascinó al autor de estas líneas, el Aerocoach de Transportes Automotores Chevallier que impulsó su pasión por los ómnibus. Esta foto no corresponde a los primeros tiempos de esta unidad: nótese que ya posee las "alas dinámicas" en sus guardabarros, en lugar de las "ondas" del esquema tradicional, que se desecharon en la segunda mitad de la década de 1950. (Foto: Ricardo M. Gómez) Mi hermana mayor, que hoy tiene 85 años, se encargaba de programar las vacaciones y los destinos. Ese año se le ocurrió visitar Mar de Ajó, pues tenía referencias de sus hermosas playas. Fue así que un mes de enero, con mi otra hermana, una amiga de ellas y mi primo hermano Rogelio que tenía 15 años, salimos de viaje rumbo a esas playas. Mi hermana habia sacado
los pasajes en la empresa San Miguel, que salìa de la calle
Güemes, a una o dos cuadras de Plaza Italia. Debíamos viajar a las
23,30 hs. Bajaron mi tía y mi primo (con saco blanco y corbata) y el insólito baúl que se habrìa por la mitad. De un lado se colgaban los sacos y del otro se acomodaba el resto de la ropa. A las 22 hs. mi padre, siempre preocupado por estar a horario, diò la orden de partir; fue a buscar dos taxis y nos repartimos los cinco que viajábamos y mis padres. Eran dos autos enormes,
Plymouth uno y Chevrolet 51 el otro. A la hora de salir de casa empezaron los
truenos y relàmpagos que anunciaban una gran tormenta. Llegamos a la
estación de Güemes, que no era otra cosa que un viejo corralón
con una estrecha entrada a la izquierda de un local. El acceso era empedrado
y Esperamos un tiempo largo, pues habìamos llegado un poco temprano. De pronto ingresó un micro frontal, con puertas plegables a derecha e izquierda, con capacidad de 28 pasajeros sentados, puerta de emergencia trasera con dos ventanitas a cada lado de la misma. Era amarillo en el techo y verde abajo -similar a los colores del Micro Mar- tenía portaequipaje en el techo y la correspondiente escalerita a la derecha de la puerta trasera, la cual permitìa subir el equipaje. Coche típico de la empresa San Miguel a comienzos de los ´50, que en este caso es un Ford. Si bien no era una unidad muy antigua (es de alrededor de 1946) su diseño sí lo era, gracias a los nuevos modelos de micros que se importaron, sobre todo desde los Estados Unidos, a fines de la década de 1940. Aquí lo vemos descansando junto a un hotel de la Costa Atlántica, probablemente de la localidad de Mar de Ajó. (Foto: Publicación desconocida - Colección Jorge Arcuri) Empezaron a cargar el portaequipaje:
primero con cajones de bebidas y distintas provisiones para el hotel San Miguel,
propietaria de la empresa de transporte de Terminaron con esto cerca de las 23,25, se acomodó el pasaje y como al costado de nuestro micro habìa otro marca Chevrolet, motor delantero, modelo 1947, el nuestro tuvo que salir de culata. El pasillo era tan estrecho que practicamente las paredes casi raspaban las ventanillas. Cuando estuvimos por fin en la calle Güemes, se largó una lluvia torrencial. El micro buscó la avenida Santa Fé, dobló en Pueyrredón, siguió por su continuaciòn Jujuy hasta Brasil, giró a la derecha por Vélez Sarsfield hasta Amancio Alcorta, por la cual dobló a la izquierda hasta el hospital Rawson. Luego tomó Barracas y cruzó el viejo Puente Pueyrredón, para ingresar a Avellaneda. A esta altura la lluvia era tan intensa que los pasajeros que estaban en los ùltimos asientos tuvierron que venir para la parte delantera, porque filtraba agua por el techo. El micro era una catramina lenta y tardamos una eternidad en llegar a la ruta 2. Ya en la misma, los relámpagos iluminaban la noche, mientras nos pasaban los Aerocoach de Micro Mar, los Parlor Coach G.M.C. de El Cóndor, los Beck de Pullman Atlantico y los frontales de Costera Criolla como si estuviésemos parados. Recordemos a algunos de los coches que nos pasaban como si no existiésemos: G.M.C. Parlor Coach de la empresa El Cóndor, fotografiado a poco de su incorporación. (Foto: Sergio Ruiz Díaz) Uno de los típicos Aerocoach de Micro Mar nos muestra su frente característico, con los parabrisas con forma de "ojos de lechuza", muy imitado por algunos carroceros locales. (Foto: Sergio Ruiz Díaz) Clásico Beck "Mainliner", otro de los modelos arribados desde los Estados Unidos a fines de los '40, que fue uno de los perfiles típicos del desaparecido Expreso Atlántico. (Foto: Publicación desconocida · Colección Pedro C. Teisa) Esta unidad de la Costera Criolla fue carrozada por El Trébol entre 1947 y 1948, por lo tanto es contemporánea de los modelos estadounidenses presentados más arriba. Obsérvese que el diseño parece mucho más antiguo de lo que en realidad es. Una de las causas es la inclusión de ventanillas de subir y bajar. Las corredizas estaban a punto de llegar con los modelos importados y cambiarían radicalmente el diseño de las carroceras nacionales poco tiempo después. (Foto: Sergio Ruiz Díaz) Como a las tres de la mañana vimos unas luces: eran las de Atalaya. El cansancio y el sueño hicieron que el pasaje viera este parador como un oasis en el desierto. Los choferes anunciaron que parábamos 15 minutos y todo el pasaje bajó no solo para comer las deliciosas medialunas y tomar un café con leche, si no tambien para hacer sus necesidades fisiológicas. Transcurridos esos minutos, reemprendimos el viaje y, a las 7 de la mañana, llegamos al parador de Dolores -hoy se conserva el local vacío-. Allí estaban, estacionados, varios micros de la Río de la Plata y un Leyland imponente, frontal, de color azul, de la Empresa El Alba. Todos tenían con destino a las playas de Ajó. Desayunamos y los choferes decidieron partir a pesar de las advertencias que les hicieron los colegas de las otras compañías sobre la ruta de tierra que comenzaba solo a dos kilómetros del parador, una vez que se cruzaban las vias ferroviarias: estaba intransitable. Pero nuestro micro debía seguir, pues llevaba las provisiones para el hotel. Tras los dos kilómetros de asfalto, llegó la tierra y el comienzo de la odisea. Era un barrial impresionante que, a poco de abordarlo el micro se encajó. Para sorpresa del pasaje, aparecieron paisanos a caballo que lo sacaron del empantanamiento. Hicimos unos cuantos kilómetros bailando de un lado a otro por la huella, hasta que se rompió un palier. Parados en el medio del campo, uno de los choferes abordó un carro que pasaba por el lugar para ir a buscar un palier de reemplazo. Luego de dos horas de espera, volvió acompañado de un mecánico que colocó el palier nuevo y seguimos viaje. Ya estábamos cerca
del mediodía cuando se volvió a encajar. Los choferes pidieron
al pasaje que se baje para empujar el micro. Mi primo, con su impecable saco Reanudamos el viaje; a cada tanto nos encajábamos en el barro, pero aparecían los paisanos, nos sacaban y se repetía la historia hasta que, por fin, divisamos un caserío a la derecha del camino, una iglesia, una pulperìa, y otras dos o tres casitas más. Paramos en la pulpería para alimentarnos, estábamos en Villa Roch, poco antes de General Conesa. Reanudamos el viaje y a pocos metros cruzamos un arroyo, a través de un viejo puente que crujia bajo las ruedas del micro. Seguimos haciendo kilómetros, encajàndonos y siendo liberados por los paisanos hasta que empezó a caer la noche. A eso de las 21 horas, con el pasaje cansado y hambriento, el micro se encajó poco después de pasar el cementerio de General Lavalle, en el cruce de la ruta en el cual se debía tomar a la derecha para hacer unos 20 kilómetros, para luego doblar a la izquierda y rumbear para el acceso a la playa por Santa Teresita. Los choferes nos dijeron
que iban a General Lavalle, para llamar al hotel e informarles que estaban retrasados
por el estado de la ruta. El tiempo pasó, los choferes no regresaron
y entonces los hombres del pasaje decidieron ir a la entrada de una estancia
a un kilómetro de la ruta, contar lo que nos pasaba y pedir que los acercaran
a Mientras esto sucedía,
la gente gaucha de la estancia le dijo al pasaje que bajara, que nos iban a
preparar corderito asado hasta tanto pudiésemos reanudar el viaje. Las Los paisanos desencajaron el micro y reemprendimos el viaje. Llegamos a la playa de Santa Teresita y tuvimos que esperar que bajara la marea -los choferes tenían una tabla con el horario de las mareas- para reiniciar el viaje esta vez a través de la playa. Cruzamos por debajo del muelle de pescadores que aún se conserva en Santa Teresita, seguimos varios kilómetros por la playa hasta que en el medio de los médanos apareció, por fin, la figura del Hotel San Miguel, un hermoso edificio de dos o tres pisos y techo de tejas, que hoy existe bajo otro nombre. Los viajes por la playa de diferentes tipos de servicios (desde locales cuasi urbanos hasta de larga distancia) fueron algo usual hasta bien entrados los '50, debido a la carencia de una ruta bien conservada que uniera a los diferentes balnearios. Y no fueron privativos de las playas del actual Partido de la Costa: aquí vemos un coche de la empresa Almar, en este caso carrozado por la Cooperativa San Martín sobre un chasis Ford del tipo Guerrero, que cumplía algunos de sus recorridos locales circulando por la playa. (Foto: Herman Parini) Allí paró el micro para descargar lo que había quedado de las provisiones y seguir hasta Mar de Ajó. Al mediodía llegamos a destino, luego de ¡Treinta y seis horas! de viaje. Mi hermana le preguntó a un lugareño donde estaba la parada de taxis y éste le señaló un sulky de carrocería de paja: ése era el taxi. Ocupamos tres sulkys, dos
para los pasajeros y el restante para el baúl de mi primo. Debíamos
ir a la hostería "El Caballito Blanco" que está a unos
dos kilómetros del pueblo en dirección a Pinamar. En ese paraje
estaba esta hosteríìa, el Hotel Silvio, la comisarìa y
una casa que era la curiosidad de la gente pues se asemejaba Cuando le contaba a mis hijos y a conocidos que habìamos tardado 36 horas en llegar a Mar de Ajó no lo podían llegar a entender. Claro, como iban a creerlo si hoy se viaja en muy pocas horas... Odisea aparte, este viaje fue, es y será un recuerdo imborrable mientras viva. César Carballeda Adaptado
para su publicación por Alejandro Scartaccini - Marzo de 2013
|
BusARG.com.ar
- Primer Museo Virtual del Transporte Argentino ] Buenos Aires, Argentina
http://www.busARG.com.ar [ info@busarg.com.ar |
|